miércoles, 12 de mayo de 2010

EL Pseudocodigo


 El pseudocódigo

El pseudocódigo es una herramienta de programación que nació como un lenguaje en que las
instrucciones se escriben en palabras similares al ingles o español, que facilitan tanto la escritura
como la lectura de programas. En esencia el pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de
especificación (descripción) de algoritmos .

La escritura del pseudocódigo exige normalmente la identificación (sangría en el margen izquierdo)
de diferentes líneas. La línea precedida por // se denomina comentario, que viene hacer
información para el programador o el lector del programa, y no realiza ninguna instrucción
ejecutable. El uso de pseudocódigo se ha extendido en la comunidad hispana con términos en
español como: inicio, fin, leer, escribir, si_entonces_sino, mientras, fin_mientras, etc.

Diagrama de Flujo de Datos

Un diagrama de Flujo de Datos 



(DFD por sus siglas en español e inglés) es una representación gráfica del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Un diagrama de flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado). Es una práctica común para un diseñador dibujar un contexto a nivel de DFD que primero muestra la interacción entre el sistema y las entidades externas. Este contexto a nivel de DFD se "explotó" para mostrar más detalles del sistema que se está modelando.
Los diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry Constantine, el desarrollador original del diseño estructurado, basado en el modelo de computación de Martin y Estrin: "flujo gráfico de datos" . Los diagramas de flujo de datos (DFD) son una de las tres perspectivas esenciales de Análisis de Sistemas Estructurados y Diseño por Método SSADM. El patrocinador de un proyecto y los usuarios finales tendrán que ser informados y consultados en todas las etapas de una evolución del sistema. Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a poder visualizar la forma en que el sistema funcione, lo que el sistema va a lograr, y cómo el sistema se pondrá en práctica. El antiguo sistema de diagramas de flujo de datos puede ser elaborado y se comparó con el nuevo sistema de diagramas de flujo para establecer diferencias y mejoras a aplicar para desarrollar un sistema más eficiente. Los diagramas de flujo de datos pueden ser usados para proporcionar al usuario final una idea física de cómo resultarán los datos a última instancia, y cómo tienen un efecto sobre la estructura de todo el sistema. La manera en que cualquier sistema es desarrollado puede determinarse a través de un diagrama de flujo de datos. El desarrollo de un DFD ayuda en la identificación de los datos de la transacción en el modelo de datos.
Los diagramas derivados de los procesos principales se clasifican en niveles, los cuales son:
  • Nivel 0: Diagrama de contexto.
  • Nivel 1: Diagrama de nivel superior.
  • Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.

Características de los niveles

Diagrama de Contexto: Nivel 0 

En el diagrama de contexto sólo se dibuja el proceso principal y los flujos entre éste y sus entidades. En los diagramas posteriores se va detallando de mejor manera. Representación gráfica de un Sistema de información.

Diagrama de Nivel Superior: Nivel 1

En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En este nivel los procesos no pueden interrelacionarse directamente, sino que entre ellos siempre debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.

Diagrama de Detalle o Expansión: Nivel 2

Nota: Diagrama de nivel 2 (o superior) en la fotografía. Es de nivel >= 2, y no de nivel 1 porque en el nivel 1 no se permiten las interconexiones entre procesos, como puede verse entre el proceso 2 y 3.

 

Diagrama N-S

DIAGRAMAS DE NASSI - SCHNEIDERMAN 


 El diagrama N-S o también conocido como diagrama de Chapin es una técnica de especificación de algoritmos que combina la descripción textual, propia del pseudocódigo, con la representación gráfica del diagrama de flujo.
El diagrama N-S cuenta con un conjunto limitado de símbolos para representar los pasos del algoritmo, por ello se apoya en expresiones del lenguaje natural; sin embargo, dado que el lenguaje natural es muy extenso y se presta para la ambigüedad, solo se utiliza un conjunto de palabras, a las que se denomina palabras reservadas. Las palabras reservadas más utilizadas son: 

  • Inicio Fin Leer Escribir
  • Mientras Repita Hasta Para
  • Incrementar Decrementar Hacer Función
  • Entero Real Carácter Cadena
  • Lógico Retornar 

Los símbolos utilizados en el diagrama de Chapin son corresponden a cada tipo de estructura. Dado que se tienen tres tipos de estructuras, se utilizan tres símbolos. Esto hace que los procesos del algoritmo sean más fáciles de representar y de interpretar.